Pabellones Modulares
Localización: La Alameda Central (Ciudad de México)
Los pabellones surgen a raíz del concurso nº 25 Pabellón Mextrópoli 2023. La propuesta se centra en una reflexión sobre la ciudad. La ciudad está llena de fragmentos heterogéneos. Se podría decir que es una colección de arquitecturas. De hecho, estos fragmentos que componen la ciudad se unen en un cierto orden, contribuyendo a un juego de vacíos y llenos. El proyecto pretende emular este juego mediante tres piezas de diferentes tamaños. Estos fragmentos, crean en su separación, un vacío intersticial que los une, y que sirve como espacio de acceso a cada uno de ellos. Además, las piezas están moduladas en su estructura, de tal manera que cada una de ellas guarda cierta proporcionalidad con las otras. Esto ejemplifica que aunque la ciudad sea en cierto sentido una especie de collage, este debe estar controlado, para que el orden de la arquitectura se manifieste en ella. Por último, el mobiliario que se dispone en sus interiores y en los accesos, permite, mediante el simple gesto de estar sentado dentro o fuera, o en el mismo límite entre ambos, entender y experimentar la relación de la transición de la ciudad al espacio intermedio intersticial y después, al interior de la arquitectura.
ESPACIOS efímeros
Localización: Tortosa (Tarragona)
El proyecto es fruto del concurso A Cel Obert, que organiza el ayuntamiento de Tortosa anualmente, y consiste en realizar una serie de instalaciones efímeras. La temática del concurso en 2022 consistía en el Ritmo. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se define ritmo como el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Cuando hablamos de espacios, el ritmo reflejado en estos, por tanto, debe transmitir un cierto orden. Un orden percibido en el recorrido temporal por los mismos. A su vez, estos espacios ordenados se podrían definir como contenedores espaciales en los que cada uno pudiera ser habitado de diferentes maneras. El proyecto consiste en materializar una serie de espacios, delimitados por telas sostenidas por estructuras de madera, de iguales proporciones, que se depositan en el patio del Passatge Franquet. De esa manera, cuando recorremos el patio vamos pasando por una serie de espacios alternados por los vacíos entre ellos, en forma de ritmo temporal entre vacíos y llenos. Lo interesante es cómo nuestro recorrido temporal por estos espacios nos permiten percibir el cielo y la arquitectura del patio desde diferentes puntos de vista. Una experiencia efímera, temporal y espacial diferente.
Escuela Preescolar en Hiddi
Localización: Hiddi (Etiopía)
La ONG Abay Etiopía organiza un concurso para una escuela de niños en edad preescolar. El diseño de la escuela debe convivir con las construcciones existentes que corresponden a escuelas para niños más mayores. Una característica muy valorada por la ONG, es que el proyecto pueda reproducirse en cualquier otra parcela en la que la ONG opere, por la previsión que se tiene de poder construir más escuelas en diferentes localizaciones. Por lo tanto, para facilitar este hecho, el proyecto gira en torno de esta idea. Se proyectan grupos de módulos emparejados de dos en dos. Cada grupo de módulos cubre una parte del programa (clases, comedores, salas polivalentes, etc). A su vez cada grupo dispone de una cubierta que los cubre y que cuenta con unos dispositivos de recogida de agua, para que esta pueda ser reutilizada. La mayoría de estos grupos contienen módulos cerrados, delimitados con paredes de bloques de hormigón, carpinterías de madera y estructura de hormigón armado, materiales comunes por la zona. También hay grupos de módulos abiertos, solo delimitados por una estructura metálica y por la cubierta, que sirven de zona de recreo para que los niños puedan jugar en el exterior protegidos de las lluvias. El hecho de que los módulos estén agrupados en parejas facilita la construcción por fases, para que el conjunto vaya siendo construido según las necesidades temporales. Además, permite que el diseño se adapte a cualquier tipo de parcela, sea esta más grande o más pequeña. Solo basta con utilizar más o menos parejas de módulos, disponiéndolos en el terreno de la forma más adecuada.
Casal de jóvenes La Prosperitat
Localización: Barrio La Prosperitat (Barcelona)
La intervención consiste en proyectar un nuevo casal de jóvenes. La manzana está ocupada por una serie de pequeñas construcciones colocadas de manera improvisada. Entre los usos actuales encontramos unos espacios destinados al juego de petanca, unos huertos, un aparcamiento de vehículos y un Casal de jóvenes provisional, donde desarrolla su actividad en un edificio compuesto por módulos prefabricados. El carácter provisional del Casal y sus dimensiones hacen necesaria la construcción de uno nuevo, que pueda dar respuesta a los requerimientos actuales. Por lo tanto, el objetivo es proyectar la nueva construcción y reconfigurar los espacios de la manzana, para poder facilitar la accesibilidad y la socialización, no solo de los jóvenes que utilicen el Casal, sino de los vecinos del barrio. A su vez, se proyecta volumétricamente la previsión de futuras viviendas dentro de la misma manzana que nos ocupa. A destacar la pérgola realizada con elementos prefabricados de madera y que sirve como espacio cubierto de unión para los diferentes edificios proyectados.
Centro de día Aleixar
Localización: Aleixar (Tarragona)
Aleixar es un pequeño municipio de 1000 habitantes. El tejido urbano del pueblo es muy compacto y compuesto por pequeñas construcciones. En concreto se propone como necesidad del propio municipio y de los municipios vecinos proyectar una residencia y un centro de día para gente mayor. La intervención debe ser capaz de vehicular el tejido urbano y el paisaje de bancales que delimita la población, de manera que estos dos elementos pasen a formar parte del propio núcleo urbano, relacionándolos entre sí. El equipamiento tendrá la capacidad de alojar 30 residentes permanentes y a 15 personas más en el centro de día. Tendrá una parte de servicios y espacios comunes, otra para dormitorios y una tercera destinada a espacios culturales para el municipio. Habrá que considerar crear un espacio público de uso comunitario y cohesión social. Todo ese programa queda reflejado en el proyecto.
Rehabilitación del Mercado Campoamor
Localización: Sabadell (Barcelona)
Colaboradores: Estrella Hernández (arquitecta), Gisela Montalbán (arquitecta)
El proyecto consiste en la rehabilitación interior y exterior del Mercado Campoamor. La intervención contempla alojar espacios para las nuevas paradas comerciales, introduciendo elementos de carácter intercultural y productos gastronómicos de proximidad. Además el proyecto incorpora dentro del edificio espacios para impartir talleres de cocina. Esto se consigue introduciendo una retícula modular de madera que se adapta a la superficie ya existente y proporciona espacios sencillos de idénticas dimensiones. A su vez, se propone una nueva ordenación y urbanización del entorno del mercado.
Casa entre medianeras
Localización: Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
Proyecto de casa entre medianeras. La casa debía tener un pequeño comercio y estar habitada por un matrimonio con un hijo. La normativa urbanística establece una altura reguladora máxima de tres plantas y una profundidad edificable de 25 metros. La idea que debía regir el proyecto era la de disponer de espacios exteriores e interiores por igual, de tal manera que los habitantes de la casa pudieran disfrutar de estar al aire libre y a la vez dentro de la propiedad. Esto se consigue introduciendo patios intercalados con el perímetro interior de la casa. Una casa de espacios rectangulares, dispuestos como las piezas de un dominó.
Pabellón delimitado
Ejercicio de reflexión intuitiva en el que se propone la idea de un pabellón que pueda crear un lugar separado del entorno cercano, donde se esté parcialmente al aire libre, con sol y sombra, y en el que el orden espacial esté presente. Se proyecta plano, y tiene como límite un muro perimetral que oculta lo que ocurre en el interior. Su forma es rectangular, con un único acceso en un punto del perímetro.